imagen

Qué ver en Higueruelas

Espacios naturales, patrimonio cultural, rutas de senderismo y museos.

La Iglesia Parroquial de Santa Bárbara (s. XVII) es el monumento más destacado de Higueruelas. El origen de este templo cristiano fue una ermita construida en la época en que la localidad dependía del desaparecido municipio de Domeño. Se trata de una construcción de planta rectangular que consta de una sola nave cubierta por bóveda de cañón, existiendo tres capillas en cada lateral de la misma. A principios del siglo pasado la Iglesia fue objeto de reforma, mientras que en la Guerra Civil sufrió cuantiosos daños.

Las pocas obras religiosas que se salvaron durante la contienda española en el interior del templo, son guardadas con celo por su valor histórico y simbólico. Una de ellas es el retablo barroco (s. XVII-XVIII) situado en el altar dedicado a San José (tercero del lateral derecho). Podemos apreciar las llamativas columnas salomónicas de esta obra, restaurada en 2003 por los estudiantes de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. También se salvaron de la queman dos bellas tallas de madera policromada, las imágenes de los patrones del pueblo, Santa Bárbara y el Stmo. Cristo de la Piedad (s. XVI-XVII). Para visitar el interior de la Iglesia conviene contactar previamente con el Ayuntamiento.

Si paseamos por el núcleo histórico de Higueruelas, declarado Bien de Relevancia Local, vale la pena detenerse a contemplar dos viviendas tradicionales. La primera, sita en el número 31 de la calle Rosario, data de 1832 y es un buen ejemplo de arquitectura serrana, conservando sus gruesos muros originales de piedra y adobe y sus vigas de madera. La otra vivienda la encontramos en el 36 de la calle Sta. Bárbara, la cual fue residencia del párroco local durante la Guerra Civil. Es muy llamativa la decoración de su fachada con fragmentos cerámicos (técnica trencadís).

Sin salir del pueblo encontramos dos fuentes de bella factura. Una es la de Sta. Bárbara (La Replaceta), construida con piedra caliza y con un azulejo de la santa. La otra, la del Olmo, está al final de la avenida de la Fuente, en una zona recreativa que hay junto a la Rambla, más allá del Lavadero. En este el azulejo es de la Virgen de la Cueva Santa.

Fuera del núcleo podemos visitar, siguiendo el PR-367, un alfar romano (s. I d. C.) situado en el cerro de la Viña. Aunque un vallado protege los hornos y demás partes del antiguo alfar, éste está ilustrado con paneles explicativos. Podemos contemplar también el restaurado Corral de Rodríguez, las ruinas del cercano Corral Blanco y unas sorprendentes covachas situadas a escasos 100 m. al sur del yacimiento.